
La noche de este sábado, los relojes se adelantarán una hora, con lo que se dará la entrada al horario de verano, una medida que busca adaptar las actividades sociales y económicas al ciclo de luz natural veraniego en Estados Unidos, así como en algunas ciudades fronterizas de México.
El horario de verano se prolongará hasta el próximo 7 de noviembre a las 2 am. Este cambio de hora supondrá más horas de luz durante las tardes, y con la entrada del verano más horas de calor.
En México hay 33 municipios, en cinco estados de la franja fronteriza, que comenzarán con este horario de verano, para adaptarse al cambio en la mayoría de los estados de la Unión Americana.
La ciudades fronterizas que tendrán que adelantar su reloj, son:
- Baja California: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa Rosarito y Tecate.
- Chihuahua: Juárez, Ojinaga, Ascensión, Coyame del Sotol, Guadalupe, Janos, Manuel Benavides y Praxedis G. Guerrero.
- Coahuila: Acuña, Piedras Negras, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Zaragoza, Nava y Ocampo.
- Nuevo León: Anáhuac y Los Aldama.
- Tamaulipas: Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Hermoso.
El cambio de horario de verano en la mayoría de México será el domingo 4 de abril a las 2:00 de la mañana y concluye el último domingo de octubre. Sin embargo, el horario no entra en vigor en los estados de Sonora y Quintana Roo.
La historia del horario de verano
La idea del aprovechamiento diurno de luz natural fue planteada por primera vez en EE.UU. en el siglo XVIII por el científico y diplomático estadounidense Benjamín Franklin. Su propuesta consistía en adelantar los relojes una hora durante el verano para rentabilizar mejor la iluminación natural y reducir el consumo de velas.
El horario de verano se comenzó a aplicar en EE.UU. de manera temporal durante la Primera Guerra Mundial y se generalizó en 1966.







