
La lactancia, que también es conocida como amamantar, es el proceso en el que una madre alimenta su bebé con leche materna, directamente de su seno. Realizar esta actividad es recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dado que esta brinda anticuerpos que evitarán que el bebé se enferme con frecuencia en el período de la infancia.
El amamantamiento tiene múltiples beneficios para los bebés, ya que puede brindarles calorías, vitaminas y algunos otros nutrientes que lo ayudarán en su crecimiento, así como a tener una salud y un desarrollo óptimos. Además, también tiene cosas buenas para la madre y permite que se forme un lazo especial entre ambos.
Además de lo anterior, la leche materna contiene anticuerpos que protegen al bebé, citoblastos que ayudan a que tenga un buen desarrollo, glóbulos blancos que luchan contras las enfermedades, bacterias que son beneficiosas y cuidan su sistema digestivo, todo esto de acuerdo con el sitio especializado en maternidad Medela.

¿Hasta qué edad se debe amamantar a un bebé?
Ya que sabemos los beneficios de dar leche materna a un pequeño, es bueno saber por cuánto tiempo se debe hacer. Se recomienda que se de leche materna exclusivamente por los primeros seis meses desde su nacimiento, después de este período puedes combinar alimentos sólidos, sin dejar de lado el amamantamiento.
De acuerdo con Medela, dar leche materna se recomienda por lo menos el primero año, aunque la OMS señala que es mucho mejor amamantar por al menos los primeros dos años de vida del bebé, después de esto puede existir un destete de manera respetuosa o seguir con la lactancia, a esto último se le conoce como lactancia prolongada y puede durar hasta que la madre e hijo deseen.