
Felipe Cazals (1937), uno de los cineastas más representativos del cine mexicano, falleció el 16 de octubre de 2021, motivo por el cual la Filmoteca de la UNAM le rendirá un ciclo de homenaje. Con este, además, se reinician las actividades presenciales en las salas del Centro Cultural Universitario después de 17 meses de trabajo ininterrumpido en línea.
En una entrevista de 2010 con motivo del estreno de "Chicogrande", Cazals decía que no hay películas buenas o malas, sino unas que se quedan y otras que se olvidan para siempre. "Y creo que entre los cineastas que acaba de mencionar (Arturo Ripstein y él mismo) tenemos películas que no se olvidan. Ni modo, lo digo así aunque parezca presunción".

Luego de practicar varios oficios, obtuvo una beca para estudiar cine en el Insitute d´Hautes Estudes Cinématographiques de París, Francia, y a la par de sus estudios colaboró como asistente de dirección en Italia, España y Francia. A su regreso a México, a mediados de los 60, colaboró con el programa de televisión "La hora de Bellas Artes", coordinado por el cineasta Manuel Michel, y realizó cuatro cortos sobre arte filmados en 16 milímetros.
En 1968 filmó su primer largometraje de forma independiente, "La manzana de la discordia", que se estrenó en el Festival de Cannes, en una de sus secciones paralelas. En ese mismo año colaboró como asistente de Alberto Isaac en "Olimpiada en México", cinta oficial de los Juegos Olímpicos de México 68. Formó parte, en 1969, del grupo Cine Independiente de México, al lado de Arturo Ripstein, Pedro F. Miret y Rafael Castanedo, momento en el que Cazals entra al cine industrial con la película "Emiliano Zapata", con Antonio Aguilar como protagonista.

Para especialistas e investigadores de la obra de Cazals, sus filmes más destacables son "Canoa" (1975), "El apando" (1975) y "Las Poquianchis" (1976), conocidas como “La trilogía de la violencia”; así como "El año de la peste" (1979), "Bajo la metralla" (1982), "Los motivos de Luz" (1983), "Los inocentes" (1986), "Kino" (1991). Casi una década después, filma Su alteza serenísima (2000) y continúa con proyectos como el documental Digna hasta el último aliento (2004), Las vueltas del citrillo (2005), Chicogrande (2010) y su última realización, "Ciudadano Buelna" (2010).
Sin embargo, su filmografía también incluye trabajos como "Rigo es amor", con Rigo Tovar; "Burbujas de amor", con Juan Luis Guerra, y la sexi comedia "Desvestidas y alborotadas".
En la misma entrevista citada arriba, Cazals dijo al respecto del cine de autor: "No es necesariamente cine de autor, creo que es un calificativo, por no decir un membrete, muy elástico. "Canoa" fue un éxito de taquilla popular, "El apando" fue un éxito de taquilla popular, 'El callejón de los milagros', de Fons, fue un éxito de taquilla popular. No hay cine de autor; el espectador mexicano sabe discernir muy rápidamente dónde está el reflejo de su condición y va masivamente a ver las películas; no hay este membrete de autor o no.
"El cine se hace para que sea visto por los demás; en general, todos los cineastas queremos que los espectadores vean nuestras películas. Lo del cine de autor es una calificativo, insisto, inventado en otras latitudes para clasificarlo de alguna manera. Nosotros somos bastante más modestos desde hace muchos años".
El ciclo
Las películas que integran el homenaje al maestro Cazals son
- Canoa (1975)
- Su alteza serenísima (2000)
- Kino (1991)
- El tres de copas (1986)
- El apando (1975)
- El año de la peste (1979)
La entrada será gratuita previo registro aquí, donde también se pueden consultar fecha y horarios. Las salas de cine del Centro Cultural Universitario, ubicadas en Insurgentes Sur 3000, cuentan con todas las medidas de higiene y se realizarán los protocolos que indican las autoridades de salud. El ciclo se presenta del 28 al 31 de octubre y del 3 al 7 de noviembre.